ÚLTIMAS NOTICIAS
MEDICAMENTOS
Diez preguntas y respuestas sobre la vacuna contra el dengue

Se responden algunas preguntas frecuentes sobre la vacuna disponible en Argentina

¿Qué vacuna contra el dengue está disponible en la Argentina?

Existen varias vacunas contra el dengue, algunas aún en desarrollo. Pero la única disponible en la Argentina actualmente es la vacuna Qdenga, del laboratorio japonés Takeda. Fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) el 26 de abril de 2023 y comenzó a comercializarse en noviembre del año pasado.

La vacuna está diseñada para proteger contra los 4 serotipos del virus dengue (DEN-1, 2, 3 y 4). Se trata de una vacuna de virus vivos atenuados basada en el serotipo 2, estructura que proporciona la “columna vertebral” genética para los 4 serotipos del virus.

Se necesitan 2 dosis que deben aplicarse separadas por un intervalo de 3 meses. La vacuna empieza a generar anticuerpos desde la primera dosis, lo hace gradualmente y la cantidad y calidad de los anticuerpos se va incrementando con el tiempo y alcanza un máximo de protección aproximadamente a los 20 días de la segunda dosis. 

¿Quiénes pueden recibir la vacuna?

La vacuna está indicada -con presentación de receta médica- para personas a partir de los 4 años y sin límite de edad, con o sin antecedentes de dengue. Por el momento, sólo se encuentra disponible en el sector privado (vacunatorios y farmacias).

La nueva vacuna contra el dengue está contraindicada en menores de 4 años, mujeres embarazadas y en período de lactancia, y en aquellos individuos inmunosuprimidos o que hayan tenido hipersensibilidad a la primera dosis de la vacuna.

¿Cuál es la eficacia de la vacuna, según el grupo etario?

En los ensayos clínicos, del que participaron más de 20 mil voluntarios de entre 4 y 16 años de 8 países en donde el dengue es endémico, Qdenga alcanzó una reducción del 84% de las hospitalizaciones por la enfermedad, incluidos tanto los individuos que habían tenido una infección previa como los que no habían padecido la enfermedad. En el caso de la prevención del dengue sintomático, la protección fue mayor en niñas, niños y adolescentes que habían tenido dengue (64,2% vs. 53,4% para los seronegativos).

La eficacia de Qdenga en personas a partir de los 17 años se infirió de la eficacia clínica obtenida entre los 4 y los 16 años de edad extrapolando los datos de inmunogenicidad (lo que se conoce como estudio “inmunopuente”). La respuesta inmune en adultos de 18 a 60 años se evaluó en un estudio de fase III en un país no endémico (EE.UU.), siendo los resultados comparables al estudio en niños “lo que respalda la eficacia en adultos”, según el laboratorio. En el caso de los mayores de 60 años, no hay hasta el momento ensayos clínicos.

¿La vacuna es segura? ¿Cuáles son los efectos adversos?

Sí, todos los estudios realizados demostraron que la vacuna es segura. Pueden presentarse efectos adversos leves, como enrojecimiento en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, malestar general, debilidad y fiebre. Estas reacciones adversas generalmente ocurrieron en los 2 días posteriores a la inyección, mostraron una intensidad leve a moderada, tuvieron una duración breve (de 1 a 3 días) y fueron menos frecuentes tras la segunda dosis de Qdenga que después de la primera inyección.

 

Tuve dengue, ¿cuánto tiempo tengo que esperar para darme la vacuna?

Los especialistas recomiendan que las personas que han tenido el dengue esperen entre 3 y 6 meses para recibir la primera dosis de la vacuna contra esta enfermedad. Preferentemente, luego de los 6 meses, para asegurarse de que no interfiera con los anticuerpos que se generan con la propia enfermedad”.

 

Tras la vacuna, ¿es posible tener dengue?

Una persona vacunada puede tener dengue y desarrollar síntomas, aunque hay menores probabilidades de que eso suceda.

¿Por qué la vacuna no está incluida en el Calendario Nacional de Inmunizaciones?

El Ministerio de Salud de la Nación no incluyó hasta el momento la vacuna en el Calendario Nacional de Vacunación.

 

¿Qué dijo la Organización Mundial de la Salud sobre la vacuna?

El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó el uso de la vacuna de Takeda para niños y adolescentes de entre 6 y 16 años, aproximadamente 1 o 2 años antes del pico de incidencia de hospitalizaciones por dengue específico para cada edad.

“La introducción de la vacuna se recomienda para entornos con alta carga de enfermedad por dengue y alta intensidad de transmisión, para aumentar el impacto en la salud pública y reducir cualquier riesgo potencial en poblaciones seronegativas. La introducción debe estar acompañada de un plan bien diseñado de estrategia de comunicación y participación comunitaria”, señaló la OMS.

 

¿En qué otros países está aprobada la vacuna?

Además de la Argentina, la vacuna tetravalente contra el dengue de Takeda, hasta la fecha, también fue aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (que nuclea a los 27 países de la Unión Europea) y por las agencias regulatorias de Reino Unido, Islandia, Brasil, Indonesia, Tailandia, Noruega, Colombia y Malasia.

 

¿Hay algún país donde se haya implementado la vacunación contra el dengue como una estrategia de salud pública?

Sí, Brasil. El 21 de diciembre de 2023, la vacuna contra el dengue fue incorporada en el Sistema Único de Salud (SUS) en una campaña de vacunación que incluye a 521 municipios con más de 100 mil habitantes distribuidos en 37 regiones que presentan alta transmisión de la enfermedad en los últimos 10 años.

 

A partir de febrero de 2024, y durante un brote histórico de dengue en Brasil, se está llevando a cabo la vacunación en jóvenes de 10 a 14 años, en acuerdo con la CTAI (Câmara Técnica de Assessoramento em Imunização) y la OMS, por considerarlo como el grupo etario donde se concentra el mayor número de hospitalizaciones por dengue.

 

En la Argentina, las provincias de Misiones y Salta adquirieron dosis de Qdenga con recursos provinciales y comenzaron campañas de vacunación gratuita. En el caso de Misiones, la estrategia inició el 17 de enero en la Capital, Oberá, Eldorado y Puerto Iguazú y está destinada a la población de 20 a 40 años. En tanto, Salta comenzó en febrero un plan de vacunación para la población de 20 a 39 años de las localidades de Profesor Salvador Mazza y Aguas Blancas, consideradas zonas endémicas.

 

 

Instituciones farmaceúticas
Consulta permanente